Introducción
Con la explosión demográfica de la ciudad de Almería, el 1 de junio de 1900, el Obispo de la Diócesis de Almería, Santos Zárate, erigió la parroquia de San Antonio de Padua, en la zona de expansión de la ciudad hacia la vega, que hasta entonces, pertenecía a la Parroquia de San Sebastián.
Primera sede: ermita en las Almadrabillas
A finales del siglo XIX existía una ermita marinera en el barrio de las Almadrabillas, habitado fundamentalmente por pescadores. Estaba situada cerca del actual bar Clasijazz. Esta ermita dedicada a San Antonio de Padua era conocida con el nombre de las Almadrabillas, para distinguirla de la Capilla de San Antonio de Padua en el barrio de los Molinos de Viento, construida tras la riada de 1891. Era una construcción muy pequeña, con una sola habitación que albergaba las imágenes de San Telmo y la Inmaculada, además de San Antonio de Padua.
La ermita de las Almadrabillas fue la primera sede de la parroquia, erigida el 1 de junio de 1900.
Segunda sede: iglesia de San Antonio en la Rambla
El Obispo Casanova y Marzol siguió promoviendo la atención pastoral de los pescadores del barrio de las Almadrabillas, así como de los fieles de los cortijos adyacentes de la vega. Decidió construir una iglesia en honor de San Antonio de Padua que sustituyera a la ermita que se había quedado pequeña y compró unos terrenos en la Huerta del Espolón, al lado de la fábrica de fundición de Francisco Oliveros (en el actual Burger King de la Rambla). La nueva parroquia se empezó a construir en el año 1918, proyectada por el arquitecto municipal Enrique López Rull.
El 6 de abril de 1918, aprovechando una visita a la ciudad del Nuncio en España del Papa Benedicto XV, Mons. Ragonesi, tuvo lugar la bendición y colocación de la primera piedra de la iglesia del barrio de las Almadrabillas y la vega. El día anterior, el párroco don Ricardo Pérez Reche y el arquitecto le habían presentado al Nuncio el proyecto en el palacio episcopal. Terminada la bendición de la primera piedra se celebró un acto literario y musical en el Colegio de la Compañía de María, donde comieron los obispos e invitados.
Cuando aún no estaba terminada la iglesia, se dedicó el templo con una Misa celebrada por el Obispo el 10 de julio de 1918. Entre otras imágenes, tenía una de la Purísima.
Desgraciadamente, la iglesia fue destruida en uno de los bombardeos navales que sufrió la ciudad durante la Guerra Civil.
Sede actual de la iglesia
Con la expansión de la ciudad de Almería hacia la vega, se construyó un nuevo barrio conocido como Ciudad Jardín. En el centro estaba la nueva parroquia de San Antonio de Padua, diseñada por el arquitecto Guillermo Langle. El templo se empezó a construir en 1945, se terminó en 1947 y la dedicación del altar fue el 12 febrero de 1955, donado por don Antonio Oliveros Ruiz, propietario de los talleres Oliveros. Asistieron a la ceremonia casi todos los trabajadores de la fábrica de Oliveros, que habían participado en la construcción del altar, obra del maestro José Gálvez Puertas.
En el año 2012 se restauró la iglesia con la ayuda de los feligreses, reluciendo de nuevo con todo su esplendor. El proyecto de restauración fue de los Talleres de Arte Granda.